El juego en niños con autismo.

No es usual que un diario de mi país dedique una página al autismo. Más bien uno se encuentra con el editorial que se le ocurrió calificar de autistas a los políticos,  al sistema,  a los violentos.  Ese era el uso común de la palabra autismo. Pero decidieron esta vez hablar del tema real y escogieron un aspecto de enorme importancia y a la autora que compartió su experiencia en un libro.

Ideas de juego para niños con autismo.  Una entrevista realizada por el diario EL TIEMPO a Anabel Cornago  que vaya si sabe de autismo porque lo reta cada día al lado de su fantástico Erik. Si pasan por su blog «El Sonido de la Hierba al Crecer» encontrarán muchos ejercicios prácticos,  creativos y divertidos para todas las áreas de intervención de nuestros hijos. El juego es uno de mis favoritos tema que fue plasmado en un libro titulado MANUAL DE JUEGO PARA NIÑOS CON AUTISMO. 

En la entrevista además de responder a preguntas que por primera vez alguien hace y alguien responde en un medio impreso,  nos dan claves y consejos imprescindibles para padres y profesionales y que hoy quiero compartir con ustedes porque como lo dije cuando me enteré del artículo,  es un paso gigante hacia la concienciación. Que siga la puerta abierta al tema en medios manejado con el respeto y la importancia que tardó pero llegó.

Ideas de Juego para niños con autismo.

EL TIEMPO – ABC DEL BEBÉ. Miércoles 14 de Agosto de 2013.

tiempo 1Anabel Cornago es licenciada en ciencias de la información y la mamá de Erik, un niño al que le diagnosticaron autismo Kanner infantil a los 3 años. Desde entonces, esta mujer se dedicó a la estimulación de su hijo, quien hoy, a sus 9 años, ha logrado grandes avances.
Gracias a la experiencia recopilada, Cornago lanzó recientemente en España el Manual de juego para niños con autismo, ampliamente divulgado. Ha participado con ponencias y talleres en congresos internacionales en diferentes ciudades de Europa y en México. Su experiencia puede servir de guía para que otros padres lo intenten.
¿Por qué es tan difícil interactuar con un niño con autismo?
El autismo es un síndrome que implica dificultades –no incapacidad– en la comunicación, en la percepción y en la conducta. El desarrollo de un niño con autismo es diferente, lo cual no significa que no pueda aprender. Para los padres, en un principio, todo es nuevo. Se debe trabajar en sus habilidades para que cada vez se sienta más autosuficiente, y en sus déficits para ir eliminando sus frustraciones.
¿Por qué un manual de juego?
Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo infantil es el juego. Junto con el movimiento, es una expresión vital del ser humano. Por medio de él nos relacionamos con el entorno, aprendemos, socializamos y potenciamos creatividad e imaginación. El juego es, además, una experiencia positiva con la que pasamos momentos muy divertidos.
Recuerdo cuando Erik era pequeñito: sacaba de una en una las cucharas amarillas de un cajón y las iba colocando de forma equidistante sobre la mesa de la cocina. Mientras, nosotros nos preguntábamos qué podíamos hacer para lograr la interacción con Erik, cómo podíamos jugar con él.
¿Cómo?
Nos pusimos en marcha, desarrollando estrategias de interacción básica, copiando sus movimientos para introducir nuevas ideas, enseñándole a imitar, aprovechando sus intereses, preparando guiones, fomentando su atención, desarrollando sus conocimientos y, sobre todo, aprendiendo y disfrutando juntos, horas y horas, de forma estructurada primero, para flexibilizarlo después.
Tendría Erik cuatro años y medio cuando, en la cocina, despegó una botella de plástico vacía tras haber iniciado una cuenta atrás. Sí, mi pequeño imaginaba una nave espacial con ella, tanto es así que la aterrizó sobre la mesa blanca: la luna. ¿Cómo describir mi felicidad ante tal juego simbólico?
¿Qué tiene el manual?
El manual recoge tanto las formas iniciales de intervención para lograr la interacción, como todas las estrategias que se pueden seguir después para conformar una conducta de juego adecuada, solo como con otros niños.
La interacción social limitada –si no se estimula– es una de las características del autismo. Para nosotros fue muy importante conocer qué le gustaba a Erik.
El juego interactivo puede ser una manera útil y divertida de ayudar al niño a compartir intereses, a mirar, a escuchar y a tomar turnos.
El adulto es el primer juguete del niño, por eso es tan importante hacer juegos sencillos, con pequeñas rutinas, mucha mímica y gestos.
¿Cómo jugar con niños pequeños con autismo?
Comenzar con juegos sensomotrices (muy importante trabajar el tacto, el contacto corporal y la coordinación óculomanual) además de fomentar la imitación, que es la base de todo aprendizaje.
Imitar en un principio sus juegos e irlos dotando de sentido con pequeñas pautas estructuradas. Al haber establecido las bases de interacción, después nos será más sencillo lograr que el niño nos imite a nosotros y, a partir de ahí, ir avanzando en producción de lenguaje y juego funcional.
Puedes imitar sus sonidos, copiar las acciones que realice al explorar un objeto, unirte a él cuando anda, salta, corretea, pero, a la vez, introduces tú algún sonido, palabra o actividad nuevos y adecuados a la situación.
También ha sido importante involucrarlo en actividades cotidianas en las que me puede ayudar, como por ejemplo meter la ropa en la lavadora.
¿Con qué captar la atención de los niños con autismo?
Cada niño es un mundo, por eso es fundamental utilizar sus intereses. En el caso de Erik, por ejemplo, le hemos sacado mucho partido a su interés por tuberías, objetos que giran, los Lego, trenes, los rompecabezas, el universo, dibujar. Grandes aliados fueron también la plastilina, las pompas de jabón, la espuma de afeitar, pintura de dedos, arena, barros, espaguetis cocidos, arroces o pasta pintados. La primera etapa del juego con juguetes es aprender a utilizarlos con causa y efecto.
¿Cómo hacer para que estos niños jueguen con otros?
Una vez que Erik ya iba dominando el juego con nosotros, dimos un nuevo paso muy importante: el juego con otro niño en ambiente estructurado dirigido por un adulto. Es conveniente que el niño que juegue con nuestro hijo sea un poquito mayor y esté muy motivado.
Es gradual. Primero jugábamos en las habitaciones de la casa, después en el parque infantil o en la casa del otro niño, además de la guardería, donde se irían sumando poco a poco más niños. Durante casi dos años dediqué dos horas semanales en la guardería para mejorar la interacción, la socialización y la conducta de juego de Erik.

¿Qué hacer?

Ignorar ciertos comportamientos del niño con autismo y reconducirlos hacia conductas positivas.
– Utilizar el sistema ‘sandwich’, es decir, comenzar con algo que el niño domine para que tenga seguridad, después pasar a trabajar algo nuevo y terminar de nuevo con algo que el niño domine. Así tendremos siempre experiencia positiva y motivación para la siguiente sesión.
– Disfrutar cada momento de trabajo compartido, y siempre pasarlo muy bien juntos.
– Mantener una visión positiva y creer en el niño: no olvidemos que se esfuerza a diario.
– Estimular: orientarlo, ayudarlo y ofrecerle alternativas cuando le falte iniciativa. Anticipar y usar apoyos visuales.
– Aprovechar sus intereses para sacarles todo el partido posible e irlos ampliando con la incorporación poco a poco de cosas nuevas.
– Trabajar a diario o con un horario determinado, de forma estructurada, con objetivos muy claros y divididos en pequeños pasos.
– Variar la frecuencia de triunfos y derrotas para que mejore su frustración al perder: “unas veces se gana otras se pierde”, “si te enfadas al perder, se estropea el juego”.
– Dejar que el niño lleve la ‘dirección’ del juego, para que se sienta protagonista y responsable. Equivocarse, para que él corrija.
– Hacer juegos que permitan establecer turnos: unos que fomenten la interpretación de roles para mejorar la fantasía y otros que incorporen lenguaje para continuar con su desarrollo comunicativo.

Claves a la hora de jugar con ellos.

* Presentar todo juego de forma muy atractiva,  divertida y motivadora.

* Establecer una rutina del juego, es decir, realizarlo siempre de una misma forma. Él sabrá lo que pasa.

* Anticipar lo que va a ocurrir:  por ejemplo, «vamos a jugar a pillar».

* Incluir sus intereses en los juegos.  Utilizar apoyo visual.

* No imponer una actividad si no genera interés en el niño. Si sucede,  es mejor hacer otra cosa.

* Delimitar con una manta o alfombra el espacio al interactuar en el suelo.

* Eliminar los ruidos de fondo y las distracciones.

* No alzar la voz y tratar de mantener la calma.

* Evitar bromas o darle mensajes confusos.

* No compararlo con otros niños.

* Festejar y reconocerle siempre cada logro.

Anabel (derecha) junto a Maité Navarro (izquierda) y Fátima Collado. Autoras del libro.
Anabel (derecha) junto a Maité Navarro (izquierda) y Fátima Collado. Autoras del libro.

 

 

Información para Padres tras el diagnóstico.

Esta es la información que todos los padres deberíamos tener en nuestras manos tras el diagnóstico de autismo.  Información como esta evita procedimientos erróneos, proyecciones desalentadoras, dietas inútiles,  culpa, angustia (por lo menos la reduce un poco) y toda esa carga negativa que llega más por la falta de orientación que por el diagnóstico en sí. Además complementado con las originales ilustraciones de Miguel Gallardo.

Manual de Teoría de la Mente para Niños con autismo.

En esta entrada no voy a hablar sobre el concepto de Teoría de la Mente,  esta vez quiero hablar de la generosidad que tres madres tuvieron al plasmar en papel el conocimiento adquirido de la mano de sus hijos.

Puedo decir con absoluta certeza que el 80% de la información que encuentro acerca de autismo proviene de una fuente infalible: Las madres y padres de niños con autismo. También puedo asegurar que los mejores sitios (blogs, páginas, redes,foros) acerca del tema son creados por madres y padres de niños con autismo.  Por eso no es de extrañar y siempre será de admirar que las autoras del Manual de Teoría dela Mentepara Niños con Autismo sean tres madres fantásticas que generosamente comparten su saber y experiencia.

En sus 340 páginas Anabel Cornago, Fátima Collado y Maite Navarro,  recopilan ejercicios prácticos para facilitar a nuestros hijos el acercamiento a las emociones propias y de quienes los rodean, intenciones, atención compartida y todos aquellos conceptos que rodean la teoría de la mente y que quizá son la base fundamental para que una persona con autismo se integre real y positivamente a la sociedad.  Para las personas normales algo que se adquiere con naturalidad. Para nuestros hijos algo que deben aprender con mucho trabajo.

Además que la propuesta no es para nada aburrida ni cuadriculada.  Soy fan del blog de Anabel y si hay algo que la caracteriza es su actitud divertida y lúdica para enseñar.  Nos recuerda que quizá es la única forma en que nuestros hijos aprenden y eso nos lo muestra en cada uno de sus post.  Espero pronto tener el gusto de conocerla.

Fatima Collado por su parte es una artista que con sus “garafatos” traduce emociones y le pone imagen a las palabras. No dudo que muchos tendremos algún cuento con imágenes hechas por Fátima.

Y, Maite Navarro y su increíble blog Hastala Luna,  ida y vuelta es una biblioteca maravillosa y es allí donde muchos padres seguro hemos encontrado información sobre todo al comienzo de este difícil camino cuando los interrogantes nos desbordan, además de convertirse en un enlace a otras historias de vida.

A las tres gracias! Es un orgullo para ellas y  para la comunidad de familias que nos “alimentamos” de su conocimiento, creatividady generosidad para compartirlo. Y a Erik,  Mikel y Julen, por ser la inspiración de sus mamis.

El libro se adquiere en PSYLI.COM y para el resto del mundo en LIBRERIA PARADOX