LECTOESCRITURA EN EL AUTISMO… NO CREAS TODO LO QUE TE DICEN.

Hay un auge últimamente de  esa teoría que sostiene que los niños no deben leer ni escribir antes de los siete años, dicen, va contra su naturaleza y su desarrollo. El juego es más importante, para qué forzarlos.

Dentro de poco veremos letreros en las puertas de las bibliotecas: PROHIBIDA LA ENTRADA A NIÑOS MENORES DE SIETE AÑOS.

O los cuentos infantiles con la misma prohibición: NO APTO PARA MENORES DE SIETE AÑOS.

Quizá estamos siendo muy fanáticos de las nuevas tendencias educativas, cada artículo que sale diciendo lo bueno y lo malo de la escuela termina por confundir más.

A qué voy con ello. Muchos científicos de educación generalizan…

¿Quién dice que un niño con habilidades e inteligencia lectora no puede desarrollar esa habilidad a los cuatro años? ¿Estamos cuestionando la madurez del niño en vez de cuestionar los métodos caducos de enseñanza? ¿Es mejor retardar la lectoescritura que encontrar formas creativas y novedosas de enseñanza?

Pero hablemos de aprendizaje de lectoescritura en el autismo. Son niños con unas dificultades de comunicación justificadas por su trastorno. Allí la lectura y la escritura se vuelven potenciadores de lenguaje. Adquieren palabras, saben usarlas y sobre todo les dan eso que en el autismo motiva los aprendizajes: UTILIDAD.

En el libro LEER PARA HABLAR de Marc Monfort, el autor le da relevancia a la escritura y a la lectura como precursores del lenguaje en niños con autismo. Genera una estructura sobre la cual el niño puede desarrollar todos los elementos de la comunicación hablada. Incluso le da sentido al contexto ayudándole a interpretar el mundo a través de los cuentos y sus propios escritos. Entonces porqué privarlos de leer y escribir si es un camino posible para que se comuniquen.

Así que el problema no es si un niño tiene madurez neurocognitiva para aprender a leer a determinadas edades, el problema es qué método agresivo, aburrido y medieval están utilizando en las escuelas para enseñar la lectoescritura.

Se centraron en la libreta y el lápiz; en repetir una e infinidad de veces las vocales, los fonemas y las palabras. Les acercaron la lectura a través del “MAMÁ MIRA LA LUNA” “PEPE COME PAPA” Y otras frases sin sentido inventadas para desmotivar hasta al niño más brillante.

Sumémosle que dentro de esa madurez cognitiva que condiciona este tipo de aprendizajes exigen estar sentados quietos y concentrados. La muestra de que la escuela lleva replicando modelos medievales desde hace tiempo. Y seguimos pensando que la educar  se trata de sentarse todo el día en un aula a cumplir con el proyecto del año. Qué flojera para enseñar.

Ahora, a veces no entiendo la ciencia… hablan de la edad límite de plasticidad cerebral hasta los cinco años: todo aprendizaje antes de esa edad se potencia, pero paradójicamente la misma ciencia dice que antes de los siete no tienen la madurez  para enseñarles a leer. Ni que hablar de niños dentro del espectro autista para quienes ese aprendizaje muchas veces es negado justamente por los métodos utilizados y las teorías limitantes.

¿Pero cómo integrar lo mejor de los dos mundos?

Se ha ponderado el juego, que dicho sea de paso lo estamos convirtiendo en una herramienta curricular más y como no podemos matar todos los dragones, entonces…ya que el juego se volvió una asignatura más… que sirva para acercar a la lectoescritura por lo menos de una forma más motivadora.

Folios de gran formato… paredes cubiertas de papel… el patio de recreo… tizas de colores… balones… pinturas… enormes marcadores… arcilla… plastilina… legos… títeres… computador…

Enseñarles a interpretar… los dibujos que acompañan los cuentos no son decoración, tienen una función… mi sobrina a los tres años quería saber leer, así que le pasé un cuento. Me dice “pero yo no sé leer” le respondí  “lee los dibujos, narra la historia como la ves en la ilustración” Y así comenzó el camino exitoso a la lectoescritura.

Cuando se educan niños no hay normas y reglas más que seguir sus intereses y sus habilidades tan únicas en cada quien. Sobre todo en niños con autismo.

Que tal un niño con autismo quisiera leer sobre trenes o aviones, pero por una teoría tendrá que esperar hasta los siete años porque unos científicos que generalizan y teorizan se lo impiden antes.

O, que tal un niño que se fascina por la lectura y por un azar de sus maravillosas neuronas aprende a leer solo, estos niños llamados hiperléxicos (que suena a que tengo que curarte de tus ganas de leer), entrarán dentro del rango de niños que no deben ser forzados a aprender a leer y escribir temprano.

La escuela está mal de métodos, reitero, pero recurrir a teorías que irrespetan la individualidad de los niños para justificar la ausencia de creatividad pedagógica o la pereza de cambiar el currículo, es hacer de la ciencia una forma de mediocrizar.

A leer y a escribir sin límites, pero sabiendo enseñar.

Materiales divertidos para entrenar motricidad fina.

Desde la página de MATERIALESLUMA.COM estas bonitas actividades para trabajar la motricidad fina, la coordinación viso-manual, la ejecución de la pinza,  la concentración, el reconocimiento de colores y el manejo de espacios en la hoja.

Allí también encontrarán muchas otras actividades que de seguro les serán útiles cuando quieran que el aprendizaje sea muy divertido y práctico.

 

TRABAJAR PEGATINAS 

gusanito

TRABAJAR BOLITAS DE PAPEL

perro

TRABAJAR BOLITAS DE PLASTILINA

pez

Lecto-escritura: Actividades cotidianas.

De la entrada «Enseñanza de la Lectura en Niños con autismo» destaco el siguiente párrafo:

«El no saber leer o escribir tiene efectos negativos perdurables. Esta documentado que la gran mayoría de estudiantes con NEE que generalmente experimentan dificultades tempranas de lecto-escritura en la escuela continuaran con este tipo de problemas por el resto de sus vidas, corriendo el riesgo de no ser bien aceptados por sus compañeros escolares y lo mas probable es que durante la etapa de adultos se vean severamente limitados en sus opciones vocacionales y/o de trabajo. En otras palabras las dificultades de lecto-escritura últimamente tienen un alto precio social y económico.»

Durante mucho tiempo intenté enseñar a mi hijo las letras y su escritura a través de actividades clásicas (planas, cartillas y repetición).  Sobre la mesa perfecto! parecía que lograba retener muchas letras y trazos,  pero al llevarlos a otros contextos… era frustrante.  Paradójicamente podía – y aún lo hace – reconocer las palabras que le interesaban en el computador para poder acceder a sus videos favoritos.  Su motivación era evidente. No podía seguir enseñándole como me enseñaron a mi.

La mayoría de personas con autismo se benefician del aprendizaje si este tiene una función,  una utilidad, un sentido. Por eso hacer de la lectoescritura una actividad basada en su cotidianidad logra afianzar todo el proceso. Muchas veces las rutinas diarias contienen elementos de enseñanza útiles.  Igualmente aprovechar el tiempo libre para disfrazar la enseñanza como diversión seguro logrará que avancen en distintas tareas. Aquí enumero algunas actividades que pueden ser usadas con los chicos y desde luego con los grandes (no se limiten por la edad).

MATERIALES SUGERIDOS.

* Letras de Scrable.

* Bloques con letras.

* Cartulinas

* Letras magnéticas

* Pinturas

* Marcadores

* Libro de pictogramas (de este hablaré en la próxima entrada)

* Esténciles  (plantillas de letras)

* Plastilina.

Y todos los que su imaginación les sugiera.

ACTIVIDADES SUGERIDAS.

1. Escribir el nombre: Escriba las letras del nombre del chico en un papel y pronuncien juntos cada letras al escribirla.  Ese letrero colóquenlo en el cuarto y si le pueden agregar una foto mucho mejor.

2. Jugar con las letras y las palabras en casa: Cantos,  herramientas web, jugar a buscar, clasificar,  etc.

3. Utilice las letras magnéticas para crear palabras sobre el refrigerador.  Ej.  sacas un tomate de la nevera y la idea es formar la palabra «tomate» con el juego de letras.

4. Cuando vayan por la calle o el centro comercial reconozcan avisos,  letras,  palabras. Jugar a encontrar una palabra determinada. «veo veo… pizza».

5. Jugar a rimar. Perro – carro – Jarro – Tarro. Si tienen los apoyos visuales maravilloso!  van mostrando cada tarjetita con el dibujo correspondiente que siempre tendrá el nombre abajo.

6. En la sala de espera busquen revistas y comiencen a buscar letras.

7.  Al ir al supermercado lleven la lista de compras con la imagen de cada producto.  Primero ayudará a facilitar el reconocimiento de palabras.  Segundo aprenderá a mercar. 😉

8.  Para los chicos que viven fascinados con el computador,  lo mejor es proveerles de un teclado adaptado o si no con recursividad pueden adaptar el teclado común utilizando cartulinas de colores y pegando sobre cada letra.  Yo lo hago con las letras minúsculas porque me pareció mejor comenzar con estas que con las mayúsculas,  pues casi todo el material de lectura viene en minúsculas. La idea es colocar un modelo de texto (teniendo en cuenta sus intereses) para que el chico lo copie con el teclado en el Google o en la barra de búsquedas.  ha sido todo un éxito con mi hijo,  la primera palabra que él escribió en el compu fue Ned Flanders.

9.  Escriban cartas y mensajes. Es una forma de mostrarle lo importante y representativa que es la escritura. Al comienzo los trazos no tienen que ser perfectos,  a veces exigir perfección produce frustración. Todo es práctica. Eso si, las primeras notas escritas deben «enmarcarse»,  los motivará montones.

10.  Tardes de lectura.  Así sea que hojee una revista o un cuento leyendo solo imágenes hará que tome el habito y el gusto por leer. Los padres pueden leer en voz alta un cuento o libro interesante juntos a sus hijos.  El ejemplo es la mejor enseñanza.

 

HERRAMIENTAS

ESCRILANDIA (on line)

escrilandia

 

 

 

 

ARABOARD (descarga)

ARA

 

 

 

 

ADAPRO (descarga)

adapro4

 

 

 

 

PICTOCUENTOS (on line)

picuentos

 

 

 

Para practicar trazos,  en este momento estoy utilizando los materiales que publiqué en la entrada «Una Super Idea» del Blog UN MUNDO ESPECIAL. Gracias Eugenia Saez. El uso de materiales plastificados que sugiere es útil,  práctico y funcional. Lo recomiendo bastante.

Pero si quieren entrenar el papel y el lápiz,  recomiendo los materiales de Orientación Andujar.

Se que existen infinidad de herramientas y sitios web con ayudas para el tema.  Los que recomiendo son los que usamos con mi hijo, pero si tienen otros que ustedes conozcan me cuentan.  Diviértanse mucho aprendiendo.

Estimulación sensorial para mejorar motricidad fina.

Esos juegos con los deditos que hoy en día están en desafortunado desuso debido al agitado ritmo de vida de los padres,  resultan ser fundamentales en muchos procesos de nuestros hijos.  A veces la defensividad táctil hace complicado estimularlos adecuadamente y tiempo después vemos como tomar el lápiz,  escribir o dibujar se convierten en tareas frustrantes.

Pasando por mis blogs favoritos encontré un artículo interesante sobre este tema. Veamos.

La falta de estimulación sensorial especial de los dedos afecta a todo el desarrollo psicomotor y reduce la capacidad para al ejecución de la lectura, la escritura, el dibujo y el cálculo.

Nos referimos a la estimulación sensorial que se provee a través de los tradicionales juegos de manos acompañados de comentarios y que suelen terminar con cosquillas en la palma de las manos, en las axilas o en presas, apresando un dedo o la mano.

Experiencias con niños de 4 a 6 años, que han carecido de esa estimulación especial en edades tempranas apropiadas ( alrededor de los dos años o dos años y medio es la edad ideal para la ejecución de estos juegos), han demostrado mediante la formación de dos grupos, uno sometido a entrenamiento durante 2 meses, en sesiones de 20 minutos, tres días a la semana, y otro grupo sin recibir entrenamiento, que surgían diferencias significativas en el desarrollo psicomotor general y en las habilidades de lectura, escritura, dibujo y cálculo. Al principio del experimento ambos grupos no mostraban diferencias en el desarrollo psicomotor. Al final de los dos meses el grupo entrenado había avanzado considerablemente en comparación con el grupo no entrenado.

En casi todas las culturas existen ese tipo de juegos. Esta presencia universal de este tipo de juegos contienen elementos comunes, a pesar de las diferencias. Alguna de estas coincidencias consisten en destacar los dedos de modo ordenado, bien desde el meñique hacia el pulgar, o del pulgar hacia el meñique; otra es la prensión de los dedos, imprimiéndole un movimiento enérgico y una extensión, moviendo y tirando del dedo; atraen la atención del niño sobre cada uno de sus dedos; otro es que se acompaña de expresiones orales; otro que termina con cosquillas o presas.

La importancia de destacar mediante ejercicios especiales todos los dedos corrige el papel pasivo que meñique y anular tienen generalmente en actividades culturales. Efectivamente los ejercicios que suelen hacerse para estimular el desarrollo de la llamada motricidad fina, enhebrar cuentas con hilo, dibujar, escribir, recortar con tijeras, colocar objetos uno sobre otro, da un papel activo a índice, corazón y pulgar. En la escritura el lápiz se sujeta con estos tres dedos mientras que anular y meñique sirven de apoyo a la muñeca. Por eso anular y meñique necesitan entrenamiento especial.

Los juegos de manos continúan desarrollándose en complejidad y resultan de interés para niños mayores. Los niños mayores pueden jugar en parejas o formando corros, lo acompañan de canciones y los movimientos para cada mano llegan a ser distintos simultáneamente, lo que exige un grado mayor de atención y concentración. 

En ocasiones la estimulación sensorial para niños con retraso en el desarrollo psicomotor puede hacer hincapié en el reconocimiento táctil de las diferentes texturas de los objetos, en las diferencias de peso entre objetos, o en los contrastes de objetos fríos o calientes o en el reconocimiento de objetos mediante el tacto con los ojos cerrados y otro tipo de ejercicios, pero no se da la debida importancia a esta forma especial de estimulación a la que nos referimos.

Seguro que Vd. conoce en su país este tipo de juegos. El programa de 20 minutos, tres días a la semana, es fácil de aplicar. También pueden ser dos sesiones de 10 ó 15 minutos en dos sesiones con un intervalo mínimo de 1 hora entre sesión y sesión. Se hace para ambos tipos de manos y en su desarrollo el niño puede pasar a ser el que tome el papel activo en el juego, con alternancia en los papeles activos y pasivos.

Todos conocemos juegos con los dedos bastante divertidos para los pequeñines y los que ya son adolescentes también pueden beneficiarse de estos.  Continuo.

1.-El adulto sentado con la palma extendida de su mano izquierda. El niño de pie frente al adulto coloca su mano drcha en la palma del adulto. El adulto comienza a acariciar el dedo gordo del niño, tomándolo desde la base con los dedos, moviendo y tirando suave pero firmemente, desplazando la prensión hasta la punta del dedo del niño, sin soltar el dedo en ningún momento, y diciendo el nombre de un pajarito, con entonación lenta, gorrioncito, y va pasando ordenadamente por los demás dedos, diciendo una sóla vez gorrioncito; cuando llega al anular, dice varias veces, gorrioncito, gorrioncito, ( esta repetición es para alertar al niño de que se va a pasar a la fase fundamental del juego) y luego pasa al meñique, y con la misma entonación, hace la misma presa, y dice el adulto una sóla vez, gorrioncito; si el niño no retira la mano antes de que terminemos de decir la última sílaba de gorrionciTO, al decir TO, se dice te pillé, y se le retiene el meñique y el anular, y se le hacen cosquillas en la palama de la mano o en los costados. El niño ha perdido y se comienza de nuevo con la otra mano. Ahora el adulto extiende la palma derecha orientada hacia arriba y el niño coloca en ella la palma izquierda. Se comienza con el mismo nombre de pájaro u otro. Se le puede pedir al niño que diga qué pajaro va a ser ahora. Lorito, lorito, lorito,/lorito,lorito/, loriTO. ¡¡ Te pillé¡¡ Si el niño consigue escapar, ahora le toca a él ir tocando los dedos del adulto y tratar de pillarle. El adulto controla con la velocidad de enunciación y con el suministro de ayudas ocultas claves al niño para que éste gane o pierda. Etc. (1)

2.- Otro juego es el de ir por carne a la carnicería y se le coge la mano al niño, y se va «cortando» el brazo del niño, diciendo que no quiere que le corte la carne ni por aquí, ni por aquí, etcétera, desde los dedos, la mano, subiendo por el antebrazo y brazo , hasta llegar al hombro y entonces

se dice «por aquí, por aquí» y se le hacen cosquillas en las axilas.

.
3.- Este fue por leña
Este fue por leña, este la encendió, este encontró un huevo, este lo frió, y este más chiquitito se lo comió.
.
4.- Por aquí pasó una palomita
Por aquí pasó una palomita. Este, la cazó. (pulgar) Este, la mató. (índice) Este, la cocinó. (corazón) Este, la sirvió. (anular) Y este pícaro niño (meñique) Chiquirritiño, Se la comió.
.
5.- Este chiquitito y bonito
Este, chiquitito y bonito, (meñique) este, el rey de los anillitos, (anular) este, tonto y loco, (corazón) este se marchó a la escuela (índice) y este se lo come todo. (pulgar)
.
6.- Cinco lobitos
Cinco lobitos tenía la loba. Cinco lobitos detrás de la escoba.Cinco tenía, cinco criaba y a todos los cinco tetita les daba. Cinco lobitos tenía la loba. Cinco lobitos detrás de la escoba. Cinco lavó, cinco peinó y a todos ellos, a la escuela mandó.

Fuente:  Autismo Integral (además encontrarán links para más juegos)

 

Ejercicios de motricidad fina y atención visual.

Me han llegado desde Orientación Andujar unos ejercicios muy buenos para trabajar la motricidad fina y la memoria visual.  El ejercicio consta de un modelo que debe repetir sobre una tabla punteada.  En este momento que mi hijo ha estado exigiendo retos esto me ha parecido perfecto.  Yo sugeriría que para evitar la frustración de no poderlos realizar,  aunque no son muy difíciles,  pero nuestros chicos a veces requieren ayuditas,  entonces por qué no que los calquen o también que cada línea tenga un color diferente para evitar confusión.

 

OBJETIVOS
• Optimizar la motricidad fina como requisito previo para la motricidad con intencionalidad.
• Favorecer la producción de actos motores voluntarios.
• Mantener la mecánica de la escritura como ejercicio de las praxias gráficas.
• Favorecer las habilidades visuo-constructivas.  (Orientación Andujar)

Pueden descargar los ejercicios que vienen en dos niveles,  uno inicial y otro intermedio  AQUÍ

Una super idea!!!

Del Blog «Un Mundo Especial» , que está buenísimo,  lleno de ideas y materiales, he tomado esta entrada de Eugenia que me ha parecido una super idea!! para todos aquellos padres y aquellas madres que atareados de muchas cosas se nos complica un poco estar imprimiendo o colocando ejercicios de grafomotricidad; incluso hasta ecológico porque ahorramos bastante papel y salvamos unos cuantos árboles. Lo voy a trabajar con Sebastián a quien le encantan los marcadores más que los lápices.

Para descargar los materiales para imprimir AQUI

y cómo elaborarlos y trabajar con ellos,  Eugenia lo explica:

 

 

Enseñanza de la lectoescritura en niños con autismo.

Mariah Spanglet fue el primer nombre que apareció en mi búsqueda sobre autismo hace 10 años.  Llamó mi atención pues sus artículos no resultaban ser para nada complicados y si muy cercanos a la realidad (algo difícil para esa época) quizá por ser madre «colega».  Uno de esos artículos es el que comparto hoy con ustedes y que para mi ha sido fundamental. Leer y escribir muchas veces se convierte en un reto que como padres lideramos,  quizá por esa terquedad que nos lleva a desafiar los pronósticos de  algunos maestros que se cansaron de intentarlo.  

ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS AUTISTAS

30 de mayo de 1999

Ponente : Mariah Spanglet. (Saint Louis, Missouri – USA) Madre de una niña autista, Doctora en Educación Especial y especialista en el tema de lecto-escritura. Trabaja en un distrito escolar supervisando la educación de estudiantes con autismo, problemas de aprendizaje, lecto-escritura y comportamientos desafiantes.

INTRODUCCIÓN

Hasta hace poco tiempo la lecto-escritura era catalogada como una serie de habilidades aprendidas como resultado de instrucciones directas elaboradas en un orden especifico de sucesión en las escuelas.

Por lo tanto:

  1. los estudiantes aprendían a leer en la escuela solo después de haber aprendido a hablar y a escuchar en sus años preescolares
  2. aprendían a escribir solo después de haber aprendido a leer.

Este modelo tradicional de lecto-escritura ha cambiado considerablemente. El modelo actual o «emergente», como le llamamos en inglés, utilizado en nuestras escuelas considera la lecto-escritura como un proceso social, psicológico y lingüístico. Las investigaciones realizadas demuestran claramente que el lenguaje oral y escrito se aprende mucho mejor cuando se utiliza en un contexto o con un fin determinado (por ejemplo escuchando historietas antes de ir a dormir, escribiendo una carta a Santa Claus) y cuando los estudiantes tienen oportunidades de observar e interactuar con otras personas que sirven de ejemplo leyendo y escribiendo.

¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCTIVAS ESPECIALES? (NEE)

Cuando hablamos con padres, familiares y profesionales, encontramos que a muchos de ellos les preocupan todos los aspectos relacionados con la salud de sus hijos y cuando observamos los hogares, casas, escuelas, nos damos cuenta de que la preocupación trasciende a experiencias de vida que a menudo, carecen de la variedad rica de «experiencias impresas» que abundan en la vida de niños sin discapacidades.

Algunos niños con NEE (necesidades educativas especiales) no tienen sus propios libros de lectura, no pueden sostener un lápiz o un bolígrafo, no hablan o tienen habilidades comunicativas que les permita solicitar material impreso o interactuar con otros durante experiencias de lecto-escritura y con frecuencia los adultos les consideran «sumamente discapacitados» para aprender a leer o escribir. Incluso padres y educadores que desean enseñarles a leer piensan que este proceso es algo difícil y complicado ya que desconocen como compensar o atacar las dificultades de aprendizaje de los chicos. Se estima que un 70-90% de estudiantes con NEE no pueden leer o escribir al mismo nivel de los estudiantes de la misma edad y sin discapacidades. ¡Esto es muy triste!

¿POR QUE DEBEMOS PREOCUPARNOS?

El no saber leer o escribir tiene efectos negativos perdurables. Esta documentado que la gran mayoría de estudiantes con NEE que generalmente experimentan dificultades tempranas de lecto-escritura en la escuela continuaran con este tipo de problemas por el resto de sus vidas, corriendo el riesgo de no ser bien aceptados por sus compañeros escolares y lo mas probable es que durante la etapa de adultos se vean severamente limitados en sus opciones vocacionales y/o de trabajo. En otras palabras las dificultades de lecto-escritura últimamente tienen un alto precio social y económico.

EL METODO DE ASOCIACION

El sistema que yo uso para enseñarles a mis alumnos a leer y a escribir está basado en el concepto que usabala Dra. McGuinnishace muchos años y que se llama el «Association

Method» o método de asociación. Es un programa individualizado, basado en experiencias de lenguaje. Usamos de base toda la experiencia que el estudiante trae al aula (visita al peluquero, a la casa de los abuelos, etc) proyectos de arte, experimentos, etc. Todas estas experiencias las desarrollamos alrededor de temas específicos (thematic units) y los estudiantes escriben o dictan a la profesora sus experiencias usando sus propias palabras De esta manera aprenden al mismo tiempo a leer, a escribir, y a hablar acerca de sus experiencias.

Uso mucho lo que en inglés denominamos como «sight words». Son palabras que el estudiante puede reconocer instantáneamente. Tengo una lista de DIEZ palabras que son generalmente usadas tales como: THE (el); ON (sobre/encima); IS (ser); OUT (afuera); IN (adentro) y que ayudan al estudiante a reconocerlas en cualquier lugar. Si mis estudiantes tienen al menos 200 de estas palabras en su vocabulario visual esto me indica que leer va a ser muy fácil para ellos.

Voy a dar un OBJETIVO: El estudiante construirá su vocabulario visual e incluirá nombres de familiares y palabras simples que se usan en un libro. Al mismo tiempo practicará lectura, comprensión, y generalización de estas palabras usándolas en juegos y actividades hogareñas, así como lectura en un libro individualizado.

¿QUE HAGO?

Consigo «flash cards» (tarjetas de cartulina) de aproximadamente. 5 x8 pulgadasy otras tarjetas mas grandes que me permitan fijar con goma fotos y escribir nombres en la parte de abajo Tengo fotografías de familiares (individuales, no en grupos) cinta adhesiva, un marcador de tinta, tijeras, y una caja grande de zapatos de cartón. Pego las fotos en los cartones y escribo el nombre de la persona que esta en la foto, por ejemplo CARLOS, (o PAPI, ABUE, MAMI) Si el estudiante no sabe el nombre, yo escribiré el nombre de la persona repitiéndolo en voz alta.

Tengo siempre cuidado de usar letra de tamaño legible (3/4 a1 pulgada) y que queden todas derechitas Me siento en la mesa o escritorio con el estudiante y aquí es donde comienzo lo que conozco bajo el nombre de «proceso de adquisicion».

En el proceso de ADQUISICION el estudiante esta «adquiriendo» estas palabras y colocándolas en su vocabulario visual. Las palabras que desconocía ahora son por primera vez «introducidas». Este proceso aquí descrito nos proporciona una práctica sin problemas en tres niveles de dificultad:

  1. Emparejamiento
  2. Selección
  3. Nombramiento

Emparejamiento : esta es la respuesta mas simple. El estudiante solo tiene que emparejar palabra con palabra (Rosa con Rosa)

Selección: Esto es mas difícil y se complica a veces. El estudiante tiene que discriminar y seleccionar la palabra correcta cuando le proporcionemos una indicación correcta, ya sea en forma oral o en señal de mano.

Nombramiento (Labeling) : El estudiante tiene que nombrar, decir o hacer señal en respuesta a una palabra escrita. Este es el proceso mas COMPLEJO.

Con muchos de mis estudiantes que no hablan o tienen problemas de comunicación uso lenguaje de manos para aquellas palabras que estoy enseñándole a leer. Para llegar a esta etapa o etapas necesitamos que el estudiante con necesidades especiales cumpla con tres requisitos fundamentales

(1) debe ser un estudiante visual (visual learner)

(2) debe tener buenos modales y sentarse quieto en la mesa o escritorio

(3)Debe tener un tipo de comunicación establecido

Generalmente los niños con autismo son «visual learners», es decir, pueden asimilar la información cuando se les presenta en forma visual en vez de procesarla auditivamente. Uno de los retos mas grandes que encuentro a veces es que me envían estudiantes que no se sientan ni por un instante y entonces paso la mayor parte del tiempo estableciendo patrones de manejo de comportamiento. No tengo problemas con esto pero primero debemos asegurarnos de que el chico pueda prestar atención. De otra manera no aprende nadie.

Atención y motricidad.

De las cosas más complicadas en la motricidad fina con mi hijo ha sido que siga una linea o un trazo señalado y por ello la escritura se le dificulta un poco.  Encontré que los caminos o laberintos sencillos generan una mejor coordinación visiomotriz.  Les aseguro que es un ejercicio que hecho con constancia produce mejores trazos al iniciar la escritura y siempre siempre deben ser el primer paso antes de pedirle que ejecute letras,  ya saben hay que proporcionarles actividades con la más mínima opción de equivocarse de lo contrario tendremos chicos renuentes a la escritura.  Toma tiempo pero es mejor paso a paso.

Por eso gracias a ORIENTACION ANDUJAR un blog con todo lo que se imaginen en herramientas para nuestros hijos,  donde encontré el material que publico hoy y que ayuda cantidades a nuestros hijos.

Imagen tomada del blog Orientación Andujar.

El material lo pueden encontrar en el link: http://orientacionandujar.wordpress.com/2011/02/13/todocaminos-fichas-de-atencion-especial-carnaval/

Ejemplo de una de las actividades.