Las vivencias se transforman en Poesía.

Alguien dice que el autismo es filosofía. Otro más dice que el autismo es realidad y teoría. Pero cómo crear unanimidad, reconciliar  la filosofía, la realidad y la teoría? De la única forma en la que el mundo entiende lo inexplicable y lo incierto: Poesía.

Cuando a mi inbox o a alguna de las páginas que administro llegan lo poetas dedicando sus versos al autismo vivido en carne propia, porque es la única forma de vivirlo, no me puedo resistir a publicarlos, a rescatarlos del olvido que una red social pueda ejercer sobre tan bella y personal inspiración.

Hoy a mi orilla ha llegado esta poesía a la que su autora le ha puesto por título la palabra más simple y potente de todas las que habremos de conocer quienes tenemos la fortuna de ser padres de, madres de, personas con …

Autismo

Miradas perdidas

abren una puerta

incierta

a un mudo futuro

de sueños alternos,

donde todo radica

en la hipótesis vaga

de la incertidumbre.

 

 

Insomnio vacío

de temores fundados

en lo desconocido,

hacen que dudemos constantemente

de aquello que más

deseamos saber.

 

 

Ayudas desinteresadas

suenan en el eco

del olvido,

mientras la dulce espera impacienta

a aquellos que disimulan

interesarse sin aportar

más que críticas

o realidades

alternativas neurotípicas,

que escapan

de nuestra absurda

realidad.

 

 

Camino pedregoso

del marginado destierro,

busca un final

más placentero,

que aquel agobio

intermitente

de altibajos,

sin optar

por la lucha constante

de equilibrar

el arcoiris venidero

de las emociones,

donde todo resuena

en tu conciencia

prolongada,

y no es más

que tu reflejo interior…

 

Jolie Poéte – 2019

NOSOTROS.

Ilustración Escuela Libre

Sebastián se acerca a uno de los niños y le entrega una libreta. Vuelve al escritorio de la maestra y ella le entrega otra libreta para uno más de los chicos. Sebastián sonríe cuando le dicen «Gracias!»

En la hora del recreo uno de sus compañeros se acerca y lo trata de integrar al juego, invitación a la que Sebastián se resiste tapándose los oídos. Entra en escena una compañerita que lo lleva de la mano a la biblioteca enojada por los gritos de los niños a su alrededor…»Está asustado, no lo molesten».

Estas dos escenas tuve la oportunidad de verlas en un proceso improvisado de inclusión que funcionó porque se hizo con el método más eficaz que existe para lograr el éxito: El método de la implicación.

La maestra vio en Sebastián una oportunidad para todos y no meramente un alumno anclado en su aula que le costaría integrar, como suele suceder. Lo implicaría, los implicaría a todos.

Por un lado hizo que su alumno «especial» se sintiera aceptado y valorado al nombrarlo monitor del curso, cumpliendo tareas importantes. Por otro encomendó a sus compañeros la labor de acompañar y ayudar a su compañerito sobre todo en las horas sin maestros y el recreo. Dar es Dar.

El método como dije antes, funciono! Porque fue natural, no había lástima, no había obligación, ni una gota de indiferencia. Era habitual que se acercara un niño y me preguntara porqué Sebastián  hacía esto o aquello. Porqué saltaba o  agitaba sus manos. Su maestra también resistió una pregunta tras otra, hasta que finalmente leían a su compañero de clase mejor que yo.

Quizá esto ya lo haya contado antes, de otra manera, con otro tipo de emociones. Pero lo trajo a mi memoria un hermoso poema que me envió mi amiga Tere Acosta, de quien ya he publicado antes sus escritos. Una poeta y escritora quien desde la experiencia con su valiente hijo proyecta a través de sus versos el significado del autismo o mejor de la diversidad, que pocos encuentran en medio de tanta dificultad y a la vez de tanta potencialidad.

Precisamente ese es el significado de este poema: NOSOTROS. Todos. No él allá y los otros acá. Todos juntos, conociéndose, apoyándose, aceptándose, valorándose, construyendo puentes entre dos mundos al fin de al cabo el mismo.  Porque así es la inclusión cuando se hace con amor, la inclusión que habla de …

NOSOTROS

(por: Tere Acosta)

Háblame de «ustedes”

te platico de mi yo”

dime de sus “cómo”

te explico mis “porqués”

y a ratitos

de palabra en palabra

de mirada en  mirada

haremos la luz

terminaremos  los silencios

construiremos un puente

para llegar el uno al otro

entenderemos del mundo

para ti y para mi

te “veré” y me “verás”

te “hablaré” y  me “hablarás”

y seremos “nosotros”

Mi Mundo

Contra el discurso…Poesía. Gracias a Luis Pumares generoso poeta quien me presta sus palabras inspiradas para convertirlas en una entrada diferente y necesariamente bonita.  Y me atrevo a dedicarla a mi hijo el real héroe de esta batalla de la que yo solo soy su escudera.

 MI MUNDO

¡Escucha! ¡óyeme bien!
y deja atrás los temores,
la vergüenza, los pudores,
y tómame de la mano,
que quiero mostrarte un mundo
tan ignorado y lejano,
tan remoto y apartado,
en el que nunca reparas
aunque bulle a nuestro lado.

Es un mundo de silencios,
de ternura,
donde las cosas pequeñas
son tal como tú las sueñas,
y amanece cada día
y el sol que se despereza
compensa cada tristeza
con una nueva alegría.

Un mundo donde se mira
serenamente a los ojos;
un mundo donde se asume
que una flor no es una planta,
es un perfume;
y la brisa, una delicia
que se ansía y se merece,
donde la piel se estremece
apurando una caricia.

Donde el brillo de unos ojos
del color del caramelo
puede reflejar un cielo
salpicado de algodón.

Donde la paz reina siempre,
porque el único sonido
que la turba y que la agita,
puede ser algún latido
de un corazón que palpita.

Donde el amor se regala
sin firmas y sin contratos;
donde amar es sólo amar,
sin otra razón de peso
que un beso te compromete
el tiempo que dura el beso;
así de libre es besar.

Es un mundo tan pequeño…
donde todo es tan liviano
que se recorre en un sueño:
los vientos son siempre brisas,
las tormentas son calladas,
y la burda carcajada,
una discreta sonrisa.
Los gritos son simples voces
y la voz siempre un arrullo…
cuando conozcas mi mundo
no querrás volver al tuyo.

Luis Pumares Puertas.
-Rimando amores-
Publicado en FB.