Cuando te lanzas a la web en esa búsqueda de soluciones, específicamente aquellas que tienen que ver con la alimentación en el autismo que pocas veces se aborda, te encuentras con muchas cosas que no te son de utilidad: dietas restrictivas, dietas gluten free, parasitosis y un montón de teorías sacadas de quién sabe dónde vendiendo curas milagrosas y usando la angustia de las familias. Incluso al entrar a Google lo que más encontrarás será a un extranjero vendiendo un veneno llamado MMS que asegura curar el autismo. Lo terrible no es el tipo este, sino la desinformación página tras página.
Hoy quiero compartir con ustedes el trabajo de una persona que se ha dedicado a informar sobre el autismo y el asperger desde su experiencia y su conocimiento a través del canal de Youtube A lo Aspergiano. En esta ocasión habla de los problemas de alimentación en el autismo sin incurrir en mitos o enlazar a sitios peligrosos. Simplemente narra cómo fue su experiencia en la infancia y cuáles son las más frecuentes causas de que nuestros hijos solo quieran comer papitas o zumo de color amarillo.
Nos promete un segundo vídeo con consejos para sobrellevar este aspecto fundamental en la vida de una persona con T.E.A. estaré pendiente para también compartirlo con ustedes. Aunque sí quieren estar al tanto de los vídeos que de diversos temas trata, sencillamente suscríbansea su canal que está buenísimo.
Los pictogramas son una herramienta maravillosa en la enseñanza de diferentes habilidades y temáticas. Para algunos aprendices y específicamente aquellos con T.E.A. puede que no sea tan sencillo como para otros. Sus características, percepción y sensorialidad particulares les puede dificultar sacar todo el provecho de estas imágenes. Desde mi experiencia les describo algunos inconvenientes que hemos tenido en el camino y cómo lo estamos solucionando.
PERCEPCIÓN
Nuestros hijos tienen una forma diferente de ver las imágenes. Ven la imagen como pedazos, fragmentos a un nivel más conceptual que perceptivo. Es decir, no procesan la información como un todo. El pictograma «subir» para mi hijo significaba «escaleras». El pictograma «trabajar» para él era «mesa». El pictograma «leer» significaba «libro». Lo definía por el objeto que captaba su atención.
pictogramas ARASAAC (R)
Con los picto «Gracias» y «yo» también nos complicamos. Pero paradójicamente la percepción fragmentada le ayudó a diferenciar, pues son imágenes con un detalle específico que facilita el concepto: la posición de la mano.
Pictogramas ARASAAC (r)
LITERALIDAD
La literalidad es otro inconveniente. Para algunos chicos no existe otro significado que el inicialmente percibido y una vez establecido el concepto cambiarlo toma tiempo y más en personas que buscan predictibilidad e invariabilidad. Para mi hijo el pictograma «estar» significaba manos y en su otra versión significaba abajo, porque se le enseñó el arriba y abajo con flechas de dirección.
Pictogramas ARASAAC (r)
CONTEXTO Y SIGNIFICADO
Ahora, con las secuencias para formar frases también primaba la literalidad. No daba contexto o ajuste a los pictogramas para formar la frase con sentido… simplemente leía pictogramas por separado y no siempre en el orden izquierda-derecha. Sumando percepción y literalidad, se nos estaba haciendo un lío el uso de los pictogramas para la enseñanza de la lectoescritura.
BLANCO Y NEGRO O COLOR.
El color, sumado a los detalles que pueda tener el pictograma llega en un momento a dificultar su comprensión. Así como también muchos chicos se sienten motivados si los materiales visuales son coloridos. Todo es cuestión de conocer al usuario y adaptarse a su «gusto» y ARASAAC tiene esa facilidad al presentarnos esa opción (simple o colorida).
Pictogramas ARASAAC (R)
CANTIDAD
Procesar información simultánea no es una habilidad común a todas las personas con autismo y puede que para algunos chicos no sea un problema una agenda visual extensa, pero para otros resulte en frustración total. Igual sucede con los cuentos basados en pictogramas. Con mi hijo funcionan si se presentan escenas concretas y no todo el cuento en una hoja. Pero otros usuarios pueden preferir el cuento en una sola hoja para no perder el hilo. Es cuestión de conocer al chico.
SOLUCIONAR ES MEJOR QUE DESISTIR…
Pero como la idea es solucionar y adaptar para sacar lo mejor de una herramienta multifuncional y más con todas estas APPS que nos facilitan el proceso, les comparto cómo hemos solucionado problemas en el camino y lo que otros padres han implementado a su vez.
PRESENTAR
Mostrar el pictograma y enseñar el significado. Hacer de este ejercicio algo constante y útil, no solo en el trabajo de mesa sino en contextos naturales. Como por ejemplo utilizarlos para señalizar lugar de trabajo u objetos de la casa.
CLASIFICAR Y DISCRIMINAR
A muchos chicos con autismo clasificar se les da con naturalidad, son muy hábiles en este tipo de actividades. Lo pueden hacer clasificando alimentos, acciones, medios de transporte, lugares. Adicionalmente encontraremos que la aplicación ARAWORD tiene una clasificación por colores, el marco de cada pictograma tiene un color ya sea para verde para verbos, amarillo para acciones, azul para indicar temporalidad etc. Incluso nosotros mismos podemos asignar colores. Relacionar con dibujos reales también puede ayudar.
Recomiendo un maravilloso site llamado La Sonrisa de Arturo donde encontrarán ideas para clasificar y un material de mis favoritos, el constructor de frases.
Entrenar no solo sirve para el reconocimiento de pictogramas, será de gran ayuda para la lectura y todo lo que requiera integración visual. Recomiendo los ejercicios de El Sonido de la Hierba al Crecer en su apartado Cierre Gestáltico y así ejercitar la percepción completa de una imagen. Es una actividad que aún hoy estamos trabajando con mi hijo y su obsesión por los pequeños detalles. Armar rompecabezas es otra forma de entrenamiento.
CONTEXTUALIZAR APOYO CON LAMINA
Podemos trabajar con apoyo de lámina descriptiva. Al darle contexto al pictograma se habituará al significado.
CANTIDAD
Comenzar con dos o tres pictogramas le dará más confianza. Cuando el reconocimiento de estos no tenga mayor inconveniente se va ampliando la cantidad sin exceder, tengamos en cuenta que a algunos chicos puede resultarles invasivo y frustrante… demasiada información al tiempo.
Adicional a todas estas pautas hay que tener en cuenta la disposición y actitud que de momento tenga el niño o joven (nunca es tarde para usar pictogramas). Con mi hijo prefiero el trabajo con pictogramas al inicio de las tareas porque luego ya quiere terminar e ir a jugar y siendo una actividad que requiere concentración y atención es mejor que no esté cansado con tareas previas.
Para llamar su atención suelo tener impresas imágenes cotidianas, de su entorno (familia, casa, colegio, parque, centro comercial…) y en ARAWORD podemos subir nuestras propias imágenes y construir frases adaptadas a su cotidianidad.
El éxito del trabajo con pictogramas no radica en si el chico puede o no. Todos pueden. tiene mucho que ver con el conocimiento que tengamos del niño o joven, las adaptaciones que hagamos y la constancia con la que se usen. Y muy importante… nuestro hijo no tiene que ser necesariamente verbal para utilizarlos (aplicaciones como el pictotraductor funcionarían perfecto también), ni tener diagnóstico de autismo de alto funcionamiento. Creo que todos pueden beneficiarse de actividades apoyadas con pictogramas y han llegado a tener tanto éxito que son utilizadas por colegios de educación regular en niveles preescolares para la iniciación de la lectura y la comunicación (esto para aquellos que creen que los pictogramas son «perjudiciales). Todos pueden… es solo intentarlo. Hacerlo.
Este es un proyecto muy interesante y que muchos ya conocíamos como un bonito cuento interactivo basado en pictogramas y dirigido a chicos con autismo. Pero sus creadores liderados por Miriam Reyes Oliva quieren dar un paso más sintonizándose con las nuevas tecnologías. Merecen todo el apoyo posible.
APLICACIÓN MÓVIL INTERACTIVA DE «EL OLEDOR EXPLORADOR»
Nuestro sueño: que cada niño tenga la posibilidad de desarrollar al máximo su potencial.
Aprendices Visuales es un proyecto sin ánimo de lucro para la creación de cuentos adaptados a pictogramas para niños con autismo y otras dificultades de aprendizaje.
¡Ya hemos desarrollado «El Oledor Explorador! El primer cuento en España adaptado a pictogramas que ha sido especificamente diseñado para Aprendices Visuales por un equipo de colaboradores, ilustradores, psicologos y profesionales especializados. Actualmente, está disponible de forma gratuita en nuestra web http://www.aprendicesvisuales.com y hemos distribuido 1000 ejemplares gratuitos entre todas las Asociaciones de España!!!.
Ahora es el momento de dar un paso más y convertirlo en una aplicación móvil donde nuestros pequeños puedan interactuar con el cuento! Sabemos que cada niñ@ es ÚNICO Y DIFERENTE! ¡Y queremos llegar a todos!
¿Te sumas a nuestro sueño?
Características básicas
La APP del cuento «El Oledor Explorador» permitirá a todos los niños una diversión adaptada a sus necesidades. Un cuento interactivo con el apoyo de pictogramas que necesitan.
Narrador del cuento, pictogramas táctiles, ilustraciones interactivas…cuando pulsas sobre el pictograma de «Contento» una voz dirá «Contento» y en el de «Explorador»… ¡Explorador!!! 🙂
Podrás leer tu mismo el cuento o activar el modo de lectura automática! Y al tocar las imágenes… la ilustración se mueve o se tranforma!
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
Hay 1 de cada 150 niños con autismo, son 200.000 en España y 67 millones en todo el mundo. ¡Queremos llegar a todos ellos!!! Porque consideramos que es fundamental que cuenten con las herramientas necesarias para el máximo desarrollo de su potencial.
Miriam Reyes, fundadora de Aprendices Visuales y familiar de un niño con autismo, sabe que el acceso a las herramientas de trabajo es una clave fundamental para el desarrollo de los pequeños y sabe que hay muchas familias que las necesitan.
«Hace ahora tres años, compartí en internet un cuento, «El calzoncillo de Jose» que habíamos realizado para un familiar con autismo. No podía imaginarme, todo lo que aquella pequeña acción iba a suponer en mi vida.
Me han escrito familias de todos los rincones del mundo, contándome que han utilizado el cuento, y agradeciéndome que lo hubiera compartido, ya que no encontraban mucho material de trabajo adaptado a pictogramas para poder trabajar con sus hijos.
Casi sin darme cuenta, había atravesado esa primera puerta que daría respuesta a mis inquietudes sociales, ya que, contribuir a que todos estos niños con mentes maravillosas puedan desarrollar su potencial, es para mi algo indescriptible.
Tras el descubrimiento de la demanda existente, decidí poner todo mi tiempo y creatividad a disposición de estos niños, y diseñé el proyecto Cuentos para Aprendices Visuales»
Objetivos de la campaña de crowdfunding
El objetivo principal de la campaña es permitir a todos los niños jugar con «El Oledor Explorador». No es sólo un libro de aventuras que lees antes de dormir, sino que se convierte en un juego donde el niño o niña puede participar directamente, interactuar con el cuento!
Conseguir recaudar los fondos de esta campaña es una pieza fundamental del puzzle que estamos construyendo….Estamos muy entusiasmados con lo conseguido, ya tenemos el libro digital, que nos ha permitido llegar a las personas interesadas en todos los países Hispanohablentes…con más de 23.000 descargas! y hace poco….¡hemos conseguido imprimir ejemplares! porque con el cuento físico se puede trabajar la interacción del niño con el adulto! Pero no vamos a detenernos… ¡SEGUIMOS SOÑANDO!!! ¡Ahora es el momento de que el pequeño pueda interactuar con el cuento!
Toda la información del proyecto y cómo ayudar: GOTEO.ORG
Desde la página de MATERIALESLUMA.COM estas bonitas actividades para trabajar la motricidad fina, la coordinación viso-manual, la ejecución de la pinza, la concentración, el reconocimiento de colores y el manejo de espacios en la hoja.
Allí también encontrarán muchas otras actividades que de seguro les serán útiles cuando quieran que el aprendizaje sea muy divertido y práctico.
«El no saber leer o escribir tiene efectos negativos perdurables. Esta documentado que la gran mayoría de estudiantes con NEE que generalmente experimentan dificultades tempranas de lecto-escritura en la escuela continuaran con este tipo de problemas por el resto de sus vidas, corriendo el riesgo de no ser bien aceptados por sus compañeros escolares y lo mas probable es que durante la etapa de adultos se vean severamente limitados en sus opciones vocacionales y/o de trabajo. En otras palabras las dificultades de lecto-escritura últimamente tienen un alto precio social y económico.»
Durante mucho tiempo intenté enseñar a mi hijo las letras y su escritura a través de actividades clásicas (planas, cartillas y repetición). Sobre la mesa perfecto! parecía que lograba retener muchas letras y trazos, pero al llevarlos a otros contextos… era frustrante. Paradójicamente podía – y aún lo hace – reconocer las palabras que le interesaban en el computador para poder acceder a sus videos favoritos. Su motivación era evidente. No podía seguir enseñándole como me enseñaron a mi.
La mayoría de personas con autismo se benefician del aprendizaje si este tiene una función, una utilidad, un sentido. Por eso hacer de la lectoescritura una actividad basada en su cotidianidad logra afianzar todo el proceso. Muchas veces las rutinas diarias contienen elementos de enseñanza útiles. Igualmente aprovechar el tiempo libre para disfrazar la enseñanza como diversión seguro logrará que avancen en distintas tareas. Aquí enumero algunas actividades que pueden ser usadas con los chicos y desde luego con los grandes (no se limiten por la edad).
MATERIALES SUGERIDOS.
* Letras de Scrable.
* Bloques con letras.
* Cartulinas
* Letras magnéticas
* Pinturas
* Marcadores
* Libro de pictogramas (de este hablaré en la próxima entrada)
* Esténciles (plantillas de letras)
* Plastilina.
Y todos los que su imaginación les sugiera.
ACTIVIDADES SUGERIDAS.
1. Escribir el nombre: Escriba las letras del nombre del chico en un papel y pronuncien juntos cada letras al escribirla. Ese letrero colóquenlo en el cuarto y si le pueden agregar una foto mucho mejor.
2. Jugar con las letras y las palabras en casa: Cantos, herramientas web, jugar a buscar, clasificar, etc.
3. Utilice las letras magnéticas para crear palabras sobre el refrigerador. Ej. sacas un tomate de la nevera y la idea es formar la palabra «tomate» con el juego de letras.
4. Cuando vayan por la calle o el centro comercial reconozcan avisos, letras, palabras. Jugar a encontrar una palabra determinada. «veo veo… pizza».
5. Jugar a rimar. Perro – carro – Jarro – Tarro. Si tienen los apoyos visuales maravilloso! van mostrando cada tarjetita con el dibujo correspondiente que siempre tendrá el nombre abajo.
6. En la sala de espera busquen revistas y comiencen a buscar letras.
7. Al ir al supermercado lleven la lista de compras con la imagen de cada producto. Primero ayudará a facilitar el reconocimiento de palabras. Segundo aprenderá a mercar. 😉
8. Para los chicos que viven fascinados con el computador, lo mejor es proveerles de un teclado adaptado o si no con recursividad pueden adaptar el teclado común utilizando cartulinas de colores y pegando sobre cada letra. Yo lo hago con las letras minúsculas porque me pareció mejor comenzar con estas que con las mayúsculas, pues casi todo el material de lectura viene en minúsculas. La idea es colocar un modelo de texto (teniendo en cuenta sus intereses) para que el chico lo copie con el teclado en el Google o en la barra de búsquedas. ha sido todo un éxito con mi hijo, la primera palabra que él escribió en el compu fue Ned Flanders.
9. Escriban cartas y mensajes. Es una forma de mostrarle lo importante y representativa que es la escritura. Al comienzo los trazos no tienen que ser perfectos, a veces exigir perfección produce frustración. Todo es práctica. Eso si, las primeras notas escritas deben «enmarcarse», los motivará montones.
10. Tardes de lectura. Así sea que hojee una revista o un cuento leyendo solo imágenes hará que tome el habito y el gusto por leer. Los padres pueden leer en voz alta un cuento o libro interesante juntos a sus hijos. El ejemplo es la mejor enseñanza.
Para practicar trazos, en este momento estoy utilizando los materiales que publiqué en la entrada «Una Super Idea» del Blog UN MUNDO ESPECIAL. Gracias Eugenia Saez. El uso de materiales plastificados que sugiere es útil, práctico y funcional. Lo recomiendo bastante.
Pero si quieren entrenar el papel y el lápiz, recomiendo los materiales de Orientación Andujar.
Se que existen infinidad de herramientas y sitios web con ayudas para el tema. Los que recomiendo son los que usamos con mi hijo, pero si tienen otros que ustedes conozcan me cuentan. Diviértanse mucho aprendiendo.
Hace un buen tiempo ORIENTACION ANDUJAR, un site maravilloso con muchos recursos para nuestros hijos, ha venido publicando los mandalas. Lo único que había escuchado de estos elementos geométricos era la facilidad con la que se podían relajar a grandes y pequeños al darles color o al crearlos. Sin buscar mucho en el significado nos dimos a la tarea junto a Sebastián de colorear algunos básicos (los hay hermosamente complejos) nos fue muy bien, siendo una actividad tan visual y mi hijo fascinado con las formas y colores hicieron una combinación ganadora.
En general lo que logré investigar sobre mandalas confirma que pueden ser divertidos y a la vez beneficiosos:
* Equilibran los hemisferios cerebrales.
*Trabajan en el inconsciente dando claridad y armonía.
* Observarlos ambientado en música relajante logra distensionar estados emocionales alterados.
* Organiza, centra y promueve la conexión con el entorno.
* Promueve la creatividad.
A continuación dejo los links donde pueden descargarlos e imprimirlos y a sacarles el mayor provecho.
Una interesante variante de los mandalas son los que se elaboran con materiales naturales (hojas, frutos, piedras…) y en un trabajo colectivo por lo general, se logran impresionantes creaciones como los de las fotos que acompañan esta entrada.
El trabajo con las secuencias ayuda a nuestros hijos a comprender que las situaciones tienen un orden y así mismo se les facilita seguir por ejemplo una agenda personal. Desde el blog AutismusArbeitsmaterial de Anabel y su grandioso Erik comparto este material muy útil y divertido de trabajar.